Comunicación

COMUNICACIÓN


Aprobación del CES : RPC-SO-20-1019-650321B01-N°393-2017

Modalidad: Presencial

Escuela : Comunicación

Carrera : Comunicación

Título : Licenciado/a  en Comunicación

Carrera de : Pre – Grado

Nivel : Tercer nivel Duración : 10 semestres

Número total de créditos : 23

Ejecución : Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas

Descripción de la carrera

Formar profesionales en las Ciencias de la Comunicación con sólidos conocimientos académicos, científicos y de investigación, considerando los preceptos deontológicos que aporten en la solución de los problemas locales, regionales y nacionales, a partir de una fluida vinculación con la sociedad.

Sobre la carrera

Historia

El 15 de mayo del 2005 una comisión encabezada por el Abg. Guillermo Andrade, Dr. Eduardo Montalvo MSC., Ms. Oswaldo Guerra y otros docentes, presentan el proyecto de creación de la carrera de Comunicación Social modalidad Presencial al Rector Ms. Edison Riera Rodríguez, base del proyecto con el que se aprobó la Carrera de Comunicación Social en la Modalidad Semi presencial realizado por el Msc. Carlos Larrea Naranjo. Posteriormente en sesión de fecha 06 de septiembre del 2005, el H. Conejo Universitario, resolvió autorizar el funcionamiento de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social, modalidad presencial, en la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, siempre y cuando se cuente con un número mínimo de 40 estudiantes. Poniéndose al frente de dicha Carrera el Abg. Guillermo Andrade Parada.

Las actividades académicas de esta novel carrera inician el 7 de noviembre del 2005. En sesión de fecha 21 de marzo del 2006, H. Consejo Universitario, encarga la Dirección de la Carrera de Comunicación Social al Ing. Ramiro Ruales Parreño.

A partir de esta fecha la Carrera inicia un nuevo rumbo en el desarrollo de sus actividades académicas, en la cual se inicia una serie de actividades presentadas por las autoridades de la Carrera, que han permitido convertirse en una carrera protagonista en el desarrollo de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO, de la ciudad y de la Provincia, por lo que debido a la importante rol que tomado la Carrera de Comunicación Social se ha vinculado con la región central de país, siendo reconocidas las actividades académicas de las que han sido participes las universidades de este sector de la Patria, este protagonismo es indudable, puesto que medios de comunicación nacionales han confiado la organización de eventos de trascendencia nacional e internacional y de interés social y comunitario, para que los realice nuestra carrera, así también embajadas de países amigos que contribuyen a la formación curricular y extra curricular de nuestros estudiantes. Su trabajo ha sido reflejado en actividades académicas de docentes y estudiantes, presentación de productos comunicacionales, participación en eventos nacionales e internacionales, realización de Seminarios, participación en concursos nacionales de periodismo.

Visión

La Escuela de Comunicación de la Universidad Nacional de Chimborazo, tiene como visión, posicionarse en el ámbito nacional como una carrera líder en el entorno de la comunicación, comprometida con el progreso social y económico de la región y del país, en relación con el Plan Nacional de Desarrollo.

Misión

Formar profesionales en las ciencias de la comunicación, que contribuyan a la solución de los problemas de la comunidad y del país; y desempeñen su labor con responsabilidad social, fundamentados en las libertades de expresión, información y comunicación.

Código de Honor 

LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

LA FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y ADMINISTRATIVAS Y LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CONSIDERANDO:

Que, La Constitución de la República en el Art. 355, reconoce a las universidades y escuelas politécnicas autonomía académica, administrativa, financiera y orgánica, acorde con los objetivos del régimen de desarrollo y los principios establecidos en la Constitución;
Que, la Ley Orgánica de Educación Superior, publicada en el Registro Oficial N° 298, del 12 de octubre del 2010, en el Art. 17 dice: «Reconocimiento de la autonomía responsable.- El Estado reconoce a las universidades y escuelas politécnicas autonomía académica, administrativa,
financiera y orgánica, acorde con los principios establecidos en la Constitución de la República.(…)»;

Que, el Art. 18 de la Ley Orgánica de Educación Superior, dispone: «Ejercicio de la autonomía responsable.- La autonomía responsable que ejercen las universidades y escuelas politécnicas consiste en: (…)

c) La libertad en /a elaboraciOn de sus planes y programas de estudio en el marco de las
disposiciones de la presente Ley; (…)

e) La libertad para gestionar sus procesos infernos; (…)»;

Que, los docentes y estudiantes de la Escuela de ComunicaciOn Social de la Facultad de Ciencias Politicas y administrativas de la Universidad Nacional de Chimborazo hemos visto la necesidad de plantear un Código de Ética para el cumplimiento de los deberes y derechos de docentes y estudiantes de esta escuela;
Que, es indispensable, que tanto el docente, como el estudiante, requieren un código que norme los procedimientos y oriente las practicas buenas costumbres relacionadas con su actividad académica, la sociedad y Ia institución;
Que, El H. Consejo Universitario como Órgano académico superior, constituye la máxima autoridad de La Universidad Nacional de Chimborazo; y,
Que, paralelamente a la vigencia de un Código de Ética de la Universidad Nacional de Chimborazo, la presente propuesta es una herramienta para fortalecer la formación de los futuros profesionales en la comunicación social.

Resuelve expedir el siguiente:

CODIGO DE ETICA DE LA ESCUELA DE COMUNICACION SOCIAL
CAPITULO I
SECCION PRIMERA
EL ESTUDIANTE Y LA SOCIEDAD
Art. 1.- El estudiante defender& promoverás y ejercerá la libertad de expresión como base de su formación y su relación con la colectividad.
Art. 2.- El estudiante sera el portador de Ia imagen positiva de Ia Universidad, Facultad y de la Escuela a la cual pertenece.
Art. 3.- No proporcionara, ni participara, en actos discriminatorios de ninguna clase.

Art. 4.- El estudiante velara por el cumplimiento de los derechos ciudadanos y denunciara en
caso de que estos sean conculcados.
Art. 5.- El estudiante de Comunicación Social trabajara en beneficio de la comunidad a través de acciones solidarias, comunitarias, de integración e investigación, en beneficio de esta.
Art. 6.- La identidad de la sociedad, sera fomentada por el estudiante.

SECCION SEGUNDA
EL ESTUDIANTE Y LA UNIVERSIDAD
Art. 7.- Sera leal y consecuente con Ia universidad, facultad y Escuela demostrando superación personal en el proceso de formación, y realzando el prestigio del alma mater ante la sociedad.
Art. 8.- Sera un elemento proactivo en los eventos académicos, científicos, culturales, sociales, deportivos, y de vinculación con la colectividad, que sean organizados por la universidad.
Art. 9.- Evitara participar en actos que afecten su imagen y la de la institución defendiendo al mismo tiempo el buen nombre del alma mater.
Art. 10.- Propenderá al respecto de los derechos y motivara el cumplimiento de obligaciones propias y de sus compañeros.
Art. 11.- Se mostrara contrario a cualquier actitud que pregone toda forma de discriminaciOn.
Art. 12.- Aportara con su creatividad, intelecto, conocimientos y actitud positiva, durante el proceso de formación acadérnica dentro y fuera del aula.
Art. 13.- El estudiante motivara la interrelación con sus compañeros, docentes y autoridades en pro de la armonía institucional.
Art. 14.- Quienes ostenten los cargos directivos y de representación de cursos y Asociación de Escuela, evitaran hacer mal use de sus funciones y abusar de ella, en la búsqueda de privilegios y beneficios; y persuadir al docente u otra autoridad con el objetivo de sacar provecho para obtener calificaciones no merecidas y superar inasistencias sin justificativo legal alguno.

SECCION TERCERA
EL ESTUDIANTE Y EL DOCENTE
Art. 15.- El estudiante tiene la obligacion de asistir a clases y hacerlo de manera puntual.
Art. 16.- Uno de sus deberes es presentar sus trabajos de investigación en el lapso acordado; así como cumplir todas las actividades académicas propuestas por el docente.
Art. 17.- Guardara respeto a las autoridades, funcionarios de la institución, docente y compañeros.
Art. 18.- Se sujetara a las sanciones correspondientes: en caso de conducta inapropiada, y si  desarrollare sus evaluaciones de manera fraudulenta.
Art. 19.- Mantendra una actitud positiva, optimista, solidaria y motivacional durante la actividad académica, tanto dentro como fuera del aula.

Art. 20.- Ejercerá su derecho a rechazar cualquier tipo de imposiciones, presiones y manejos de cualquier miembro de la institución cuyo fin se contraponga al libre albedrío en cuanto a tendencias y pensamiento, situación social y económica, raza o religión.
Art. 21.- Los integrantes de las directivas de curso y Asociación de Escuela, están en la obligación de trabajar en beneficio de sus compañeros estudiantes, y de cumplir su Plan de Trabajo presentado durante la respectiva campañaa.
Art. 22.- Si los estudiantes mostraran inconformidad ante la falta de trabajo y gestión de una directiva o de Asociación de Escuela, están en la obligacen de rectificar su procedimiento so pena de recibir la censura de sus mandantes.
Art. 23.- El abuso de confianza por parte del alumno hacia el docente, va en detrimento de la practica de las buenas costumbres.

CAPITULO II
SECCIÓN PRIMERA

EL DOCENTE Y LA SOCIEDAD

Art. 24.- La defensa de la libertad de expresión y la libertad de información, son principios fundamentales, paradigma y razón de ser del profesional de la comunicación en el ejercicio de la docencia universitaria.
Art. 25.- El docente denotara un comportamiento acorde a su formación académica y ejercicio profesional; del mismo modo que se constituirá en un ejemplo y referente para la comunidad.
Art. 26.- No proporcionara acciones discriminatorias de ninguna clase.
Art. 27.- El cumplimiento y defensa, de los derechos y obligaciones de las personas, serán el eje fundamental de la labor profesional del docente.
Art. 28.- Defender& promoverá, difundirá, y preservara la identidad cultural de la comunidad a la cual pertenece.

SECCIÓN SEGUNDA
EL DOCENTE Y LA COMUNIDAD

Art. 29.- El docente aplicara la normativa que rige en Ia Universidad Nacional de Chimborazo.
Art. 30.- Sera un ente participativo respecto de los eventos que tengan lugar en la Institucion.
Art. 31.- Aportara con sus conocimientos, proyectos e investigación, en beneficio del crecimiento científico, tecnológico e intelectual de quienes conforman la universidad.
Art. 32.- No se dejara influenciar, ni actuara por cuenta propia, bajo el propósito de mancillar y afectar el buen nombre de la institución, sus autoridades, funcionarios, colegas docentes y estudiantes.
Art. 33.- Promoverá el buen uso y conservación de los bienes institucionales así como de todas las herramientas, laboratorios, bibliotecas y demás recursos académicos proporcionados por la Universidad para el ejercicio de la docencia.
Art. 34.- Optara por la constante capacitación docente dentro y fuera de la Institución, al igual que hará uso de las nuevas herramientas tecnológicas para su formación y la de sus estudiantes.

EL DOCENTE Y EL ESTUDIANTE

Art. 35.- EL docente no tendrá favoritismo hacia ningún estudiante, debiendo considerar a todos por igual.
Art. 36.- Este obligado a asistir a clases y hacerlo de manera puntual.
Art. 37.- Debera regirse y cumplir el plan analitico correspondiente a su materia.
Art. 38.- Fomentara el respeto mutuo dentro y fuera del aula.
Art. 39.- Incentivara, promovera, apoyara y destacara la actividad acadernica de sus alumnos.
Art. 40.- Respetara en el alumno su condición social y económica sus creencias religiosas, su ideología política y su inclinación sexual.
Art. 41.- Corregirá y moralizara al estudiante cuya actividad infrinja lo señalado en este código y démas normativas establecidas por la universidad.
Art. 42.- Respetara y apoyara las ideas y planteamientos del estudiante, sus sugerencias y proyectos encaminados a sustentar su formación académica e intelectual.
Art. 43.- Impartirá clases fusionando la teoría con la practica y motivara la investigación y la interacción de los estudiantes.
Art. 44.- Proporcionara un ambiente apropiado para el intercambio de conocimientos y el
aprendizaje.
Art. 45.- Informara oportunamente’ al estudiante sobre sus calificaciones y evaluaciones. Dándole la opción de rectificar su nota si el caso así lo ameríta.
Art. 46.- Rechazara cualquier tipo de sobornos por parte de los estudiantes y familiares de estos para manipular las calificaciones.
Art. 47.- Le este prohibido ejercer presión y persecución a sus estudiantes, con fines sexuales y de otra índole que atenderán a la moral y buenas costumbres.

SECRETARIA GENERAL

Razón:

Registro como tal, que el presente reglamento fue estudiado y aprobado por el Honorable Consejo Universitario, en sesión de fecha 14 de marzo del 2012.
Lo certifico:

Dr. Arturo Guerrero H.,
SECRETARIO GENERAL

Objetivos de la carrera 

Formar profesionales con un alto nivel académico en el ámbito de la Comunicación y sus diferentes ámbitos,  con eficiencia, eficacia y calidad, en concordancia con las tendencias de las ciencias, la tecnología, y con sólidos principios éticos y morales; cuyos  requerimientos de los actores y sectores serán tomados en cuenta, para que contribuyan al desarrollo Comunicacional, político, económicos – administrativos de la Zona y del País,  así como también en la solución de problemas inherentes a su labor, que se presentaren.

Perfil la carrera

Perfil de ingreso

Para ingresar a la Carrera de Comunicación Social debe cumplir con las siguientes capacitaciones que se detallan:

Razonamiento Verbal:

Establecer diferencias entre sinónimos y antónimos, establecer analogías.

Nivel aceptable de lectura comprensiva y crítica.

Una las Tics para aprendizaje universitario.

Razonamiento Abstracto:

Habilidad, rapidez y exactitud para el cálculo, para manipular cifras y resolver problemas cuantificables.

Capacidad para imaginarse un objeto de tres dimensiones y su posición en el espacio

Capacidad para entender la relación entro los hechos y encontrar las causas que los produjeron, prever consecuencias y así resolver problemas de una manera coherente.

Pensamiento:

Facilidad en separar o extraer aspectos de una situación o problemática.

Manejar capacidades básicas: conceptualización, comprensión, análisis, síntesis, generalización.

Conocimiento:

Conocedor de la Literatura en todas sus etapas y periodos.

Conozca las diversas corrientes del pensamiento filosófico con sus principales representantes.

Conocimientos sobre la estructura de Estado

Conocimiento de la vivencia y participación Democrática

Conocimiento de la terminología Sociológica.

Valores:

Diseñar su proyecto de vida con procesos de identidad, personal y ciudadana, auto-organización y reflexibilidad.

Perfil de egreso

El perfil profesional el egresado describe los resultados o logros de aprendizaje que los estudiantes deben alcanzar al término de sus estudios. Los campos de actividad profesional o ámbitos en los que se refiere esta profesión son: Comunicación, Periodismo, Comunicación Organizacional y Comunicación para el Desarrollo.

Campos de actividad profesional  (Ámbitos en los que se requiere esta profesión)

  • Planificación de la comunicación
  • Relaciones públicas
  • Periodismo

Conocimientos que posee

Es el profesional que conoce los fundamentos teóricos de la comunicación, que le habilitan para la planificación comunicacional, las relaciones públicas y el periodismo.

Tareas que ejecuta (Resultados del aprendizaje)

  • Elabora apropiadamente productos comunicacionales para prensa, radio, televisión, internet y medios alternativos.
  • Analiza y orienta la comunicación y el periodismo con madurez y equilibrio.
  • Maneja adecuadamente la comunicación organizacional orientada al desarrollo.
  • Administra y dirige empresas de comunicación social.
  • Ejerce su profesión con responsabilidad y sujeción a los valores ético-humanísticos.
  • Aplica y maneja con destreza las técnicas y herramientas especializadas de la comunicación social y del periodismo.

Perfil Profesional

Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate .

Campo ocupacional 

Revisar , Resumir o dividir si es el caso

Aportes que realizará el currículo a las necesidades de formación del talento humano.
Considerando los aspectos que se detallan en el artículo 107 de la LOES, incluyendo el
análisis de demanda ocupacional

La Carrera de Comunicación aportará en la formación de profesionales, que respondan al
campo ocupacional vinculado con la Comunicación, Periodismo, Comunicación
Organizacional y Corporativa, Comunicación para el desarrollo, que son en las que en la
actualidad se desempeñan los graduados y en la referencia de la medición (estudio de
pertinencia) realizada para dar forma al presente rediseño curricular.
Desde lo comunicacional, se aportará a los profesionales graduados en la Unach, en la
construcción de criterios oportunos, reflexivos y responsables para el análisis y orientación
de la comunicación, con la fundamentación de las distintas teorías y el apoyo de la Piscología,
Sociología, Antropología, Semiótica, entre otras.
Los aportes del campo periodístico tienen como eje el desarrollo adecuado de Géneros
Periodísticos, Medios Impresos, Investigación Periodística, Técnicas de Guión, Medios
Impresos, Producción de Radio y Televisión. Los profesionales graduados en la Universidad
Nacional de Chimborazo, desarrollarán competencias para la elaboración productos para
prensa, radio, televisión, internet y medios alternativos.
Mientras tanto, en la Comunicación Organizacional y Corporativa, aportará en la formación
de los profesionales que se vinculen en la gestión de lo vinculado a la organización y a la
empresa. Tiene como referencias las teorías que fundamentan este núcleo.
A partir de la Comunicación para del desarrollo se formará profesionales que intervengan los
problemas de la realidad, vinculando las organizaciones con los procesos de desarrollo, con
la planificación de escenarios que contribuyan al cambio social y con el fortalecimiento del
eje intercultural.
Las cátedras que integran estos cuatro campos son dictadas por profesionales especialistas
en los núcleos que responden al perfil, con títulos de cuarto nivel según las exigencias de la
Ley Orgánica de Educación Superior, para contribuir al desempeño laboral y profesional
cimentado desde los aportes teóricos y prácticos.
Los graduados de la Universidad Nacional de Chimborazo se han insertado en el mercado
laboral y se desempeñan precisamente en estas áreas. Es necesario aclarar que la formación
de los nuevos profesionales abre el abanico de posibilidades de trabajo dentro y fuera del
país. El proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes se desenvuelve en el marco de
la contemporaneidad.
El comunicador planifica, dirige, ejecuta, monitorea y controla la comunicación, en todos sus
órdenes.
¿Cómo desde la formación del comunicador solucionaremos los problemas?
Los nuevos comunicadores se desenvuelven entre lo teórico y lo instrumental, desarrollan
competencias para el domino de las teorías de la comunicación, el periodismo, la
comunicación organizacional y corporativa, y la comunicación para el desarrollo.
Estas competencias les permitirán a través de la planificación de la comunicación, por
ejemplo, solucionar los problemas que responden a la realidad y que se enmarcan desde lo
cotidiano. Y en general, construir escenarios para el diálogo, tender puentes para el debate y
hallar consensos, mejorar los contenidos que presentan los mass media –multifuentistas,
incluyentes, pluralistas-, proponer productos comunicacionales alternativos con calidad, etc.
Estos aspectos novedosos necesarios deben ser fortalecidos como garantía de un desarrollo
eficiente de la comunicación en lo profesional. Los graduados cuando dominan las
herramientas teóricas y la praxis, tendrán una visión distinta que les posibilitará la resolución
de los problemas de su entorno, la región y el país.
Quizá la comunicación tenga una dimensión de ciencia en construcción y hasta su debate
persista en el siglo XXI. Es un eje que asigna movimiento a todo. Es un eje trans, inter y
multidisciplinar, sin discusión.
La comunicación es un hecho social (Rizo, 2012), sinónimo de interacción, de significado,
de retroalimentación y de afectos. Su dimensión tiene complejidad y su estudio aborda aristas
desde las que los teóricos elaboran sus propuestas. Si bien no ha alcanzado la categoría de
ciencia, es un objeto de estudio. Tampoco es una disciplina. Ella está en el camino de todas
las disciplinas, y desde su atril, intenta explicar una diversidad de fenómenos sociales. Pero
para conseguirlo y entenderla mejor, hay que considerar a la comunicación, entre humanos,
como una herramienta imprescindible.
El debate sobre la importancia de la comunicación y su rol, en la actualidad, se acrecentó. Su
auditorio ya no está solamente en las universidades del mundo. La emergencia la llevó a la
calle y ahí, la gente común, intenta descubrir respuestas para las interrogantes. Hay que
insistir en el efecto que tiene el proceso de intelección sobre la función de los medios
masivos.
“Es conveniente para una comprensión efectiva de la afirmación, derivar comunicación
periodística desde lo que significa para los teóricos, esta ciencia encrucijada. Es insoslayable
advertir que la diversidad de posicionamientos desde la teoría es una amalgama que da vida
a esta ciencia en construcción”, (Bravo, 2015: 48).
Para Sandra Vargas (2014: 33) “la comunicación es la producción e intercambio de sentidos,
interpretación y creación de nuevas expresiones”.
A la comunicación tiene que vérsela como la metamorfosis asidua de los símbolos y los
significados que se ponen en común y se alteran. Vargas añade que es un fenómeno gestor
de interacción sociocultural de las organizaciones que incide en su producción, calidad,
procesos y resultados.
El autor insiste en que los esfuerzos realizados han desembocado en la profundización de los
aspectos comunicacionales como imperativo. El mundo no es el mismo y en él, la
comunicación –imprescindible como siempre- sigue su categorización y la dimensión que ha
alcanzado, marca un nuevo rumbo, aunque continúe cimentada en las teorías, que todavía
generan discusión y debate, a todo nivel.
Antonio Paoli (1997) describe a la comunicación como el acto de relación entre dos o más
sujetos, mediante el cual se evoca en común un significado –aquello que nos representamos
mentalmente al captar un significante-.
Campo ocupacional para comunicadores
El campo profesional de la Carrera hace que los comunicadores pueden desenvolverse
laboralmente con eficiencia y evidencia calidad en sus acciones. Cada vez son mayores las
posibilidades para trabajar formalmente. La Ley Orgánica de Comunicación garantiza que
ocupen esos cargos.
Eduardo Gutiérrez
(2008) señala que el conocimiento de los problemas claves del mundo se
enfoca en el conocimiento del mundo mismo. Esto obliga a replantear la formación de los
profesionales y el contexto del aspecto educativo alcanza la dimensión de pertinente.
1
No pueden pasarse por alto cuatro aspectos: el contexto, lo global, lo multidimensional y lo
complejo.
El contexto entrega sentido, a partir del ordenamiento de las informaciones, su utilización y
la coherencia que adquiere. Lo global es el conjunto que tiene las partes dispersas que están
ligadas de manera inter-retroactiva u organizacional. Lo multidimensional porque el
conocimiento pertinente debe contener este campo para insertar allí sus informaciones. Y, lo
complejo, a partir de lo que está junto; existe complejidad cuando son inseparables los
elementos diferentes que constituyen un todo.
“Complejidad es la unión entre la unidad y la multiplicidad. Los desarrollos propios
a nuestra era planetaria nos enfrentan cada vez más y de manera cada vez más
ineluctable a los desafíos de la complejidad. La educación debe promover una
inteligencia general apta para referirse, de manera multidimensional, a lo complejo,
al contexto en una concepción global”, Édgar Morín (1999).
Es desde esta perspectiva que la responsabilidad social que tienen las Instituciones de
Educación Superior, es inevitable asumirla, porque según la propuesta de Alberto Bedoya
(2014) “los centros de enseñanza superior juegan un papel destacado en el tema”. La
especialización del comunicador es impostergable.
Aterrizar en la formación de los profesionales de la comunicación éticos y con competencias
diversas, pasa el desarrollo de una malla curricular haga énfasis en el desempeño en medios
de comunicación, Investigación Social, Comunicación para el Desarrollo, Comunicación
Corporativa, Comunicación Política, Comunicación Organizacional, Relaciones Públicas,

1
A partir de los siete saberes necesarios para la educación del futuro – Édgar Morín. Esta información consta
en el Módulo 3 de Formación de Comunicadores realizado por la Federación Latinoamericana de Facultades
de Comunicación Social – FELAFACS.
Administración de eventos, entre otros, lo que es reflejado en los instrumentos aplicados para
el estudio de pertinencia.
Es oportuno citar como ejemplo el Mapeo de instituciones realizado por el Observatorio de
Medios y Estudios Sociales (OMES) de la Carrera de Comunicación Social de la Unach, el
22 de octubre de 2014.
En Chimborazo, existen 33 entidades del sector público. El 42 por ciento tiene Departamento
o Unidad de Comunicación, jefaturas o direcciones de Relaciones Públicas. En ellas el 60
por ciento de cargos están ocupados por profesionales que responden al perfil, lo que
garantiza eficiencia en planificación de las actividades de comunicación interna y externa,
que las instituciones realizan.
La medición realizada por esta Carrera sirve como referencia para otras instituciones de
educación superior.
El estado en el que se encuentran los medios de comunicación impresos chimboracenses, en
los que trabajan profesionales graduados en el área, también inciden en el nivel de preferencia
de los lectores frente a ellos. Un análisis de lectoría realizado por el OMES, el 2 de octubre
de 2014 indican: diario La Prensa 28 por ciento y diario Los Andes 14 por ciento, frente a
otros de circulación nacional (El comercio y El Universo) que llevan la delantera.
Mientras tanto, un análisis de contenido (OMES – 5 de octubre de 2014) aplicado a los
medios televisivos de Riobamba demuestra, que por ejemplo en TVS el 62 por ciento son
notas editadas frente al 97 por ciento de Ecuavisión.

Cambios en las mallas y campo ocupacional
Los cambios experimentados en distintas décadas en América Latina incidieron en las mallas
curriculares y en la manera en la que en las universidades formaban a los nuevos
profesionales. En un estudio realizado por César Ulloa Tapia (2014) para la Universidad de
las Américas, el autor menciona que “la educación también ha tenido que repensarse en el
plano teórico, así como en las competencias que se promueven en las universidades para que
los estudiantes puedan sobrevivir al poder y al cambio” (Ibid. 2014: 54).

¿Para qué se formaba en los 60s?: en la década, había pocas facultades de Comunicación
Social y de Periodismo – vinculado con los medios-. Pretendía satisfacer la necesidad de
informarse que tenía gente. ¿En los 70 y 80s?: crecen exponencialmente las facultades. Los
medios no fueron lo único para lo que se formaba profesionales, ahora la investigación,
comunicación y desarrollo y relaciones públicas reviste importancia, sostiene Ulloa Tapia.
Una vez aplicados los instrumentos en la Región 3 y en la Provincia de Bolívar verificamos
que el 61% de encuestados consideran que los futuros profesionales de la carrera de
Comunicación son muy necesarios para el desarrollo del país, el 30% considera que serán
necesarios y apenas el 9% sostiene que los comunicadores serán poco necesarios para el
desarrollo del país. Además: que el 69% de encuestados consideran que los futuros
profesionales de la Carrera de Comunicación tendrán mayores oportunidades de empleo, el
27% considera que tendrán iguales oportunidades de empleo y apenas el 3,71% sostiene que
los Comunicadores tendrán menores oportunidades de trabajo.
También los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a los empleadores legalmente
establecidos en las provincias de la zona 3 a la que pertenece Chimborazo y la provincia de
Bolívar, expresado en valores como se señala en el gráfico anterior, se demuestra que las
competencias generales presentadas en el instrumento, el mayor énfasis es hacia la
calificación ALTA Y MEDIA, adicionalmente el 71% de encuestados consideran que se
deben formar profesionales de la carrera de Comunicación más competitivos, el 26%
considera que se deben formar profesionales en comunicación medianamente competitivos
y apenas el 2,86, considera que se deben formar Comunicadores no competitivos.
El 66%,57 de encuestados consideran que se deben realizar cambios radicales para satisfacer
las necesidades de la sociedad y del mercado comunicacional para la formación de
profesionales en la carrera de Comunicación, el 28,86% considera que se deben realizar
cambios en el proceso formativo relacionados más a la práctica sobre la teoría y apenas el
4,57, considera que se no se deben realizar cambios en el proceso formativo.
El 81,43% de encuestados consideran que se deben considerar como prioritario el uso de las
Tics en la carrera de Comunicación, el 16% usar las Tics de forma moderada en el proceso
formativo; y, apenas el 2,57%, considera que no se deben usarlas.
El 9,14% de encuestados tienen trabajando más de 5 profesionales de la Comunicación, el
16% trabaja entre 2 y 5 profesionales en comunicación, el 27,43% tiene un profesional en
comunicación en su institución y un 46.57% no tiene a ningún comunicador trabajando en su
institución, considera que no se deben usar las TICS.
El 6,86% de encuestados consideran que necesitarán más de 10 profesionales en
Comunicación, el 8,57, considera que requerirá entre 6 y 10 profesionales, el 21,71%
considera que será necesario entre 2 y 5 profesionales en comunicación y el 62,86% considera
que al menos necesitará un comunicador social.
En el Siglo XXI auge del marketing, la publicidad, las relaciones públicas, el lobbing y la
propaganda contribuyó a que las mallas de las carreras de periodismo y comunicación se
transformen. Más Periodismo Digital y Multimedia, como oferta para jóvenes cada vez más
ansiosos de desarrollarse en la Sociedad Red (Manuel Castells, 2009).

El nuevo desafío está latente y de la mano con la revolución de la información y del
conocimiento, la formación también se transformó. Esta nueva realidad se convirtió en
decisiva para la formación de comunicadores y periodistas. Esto generó en la academia, la
discusión acerca de los marcos teóricos que se debía poner en marcha, así como el perfil de
los profesionales que la sociedad demanda. Con esta emergencia surgió un replanteo las
mallas curriculares, sobre la certeza de los campos ocupacionales, las necesidades de los
estudiantes y de la gente.

Este panorama hace que los estudiantes también tengan que moverse al ritmo del mercado
laboral, acoplarse a las nuevas exigencias y si están preparados, el camino será más fácil.

Funciones y roles de los escenarios laborales en los que actuarán los futuros
profesionales

Los comunicadores se desempeñarán en las acciones vinculadas con los núcleos problémicos
que se desprenden del estudio de pertinencia, es decir, Comunicación, Periodismo,
Comunicación Organizacional y Corporativa, Comunicación para el desarrollo.
En cada una tendrán roles y actividades que asumir durante el ejercicio de la profesión en
franca respuesta a los campos de actuación en los que deberán desenvolverse.
Los comunicadores se desempeñarán como directores, editores, jefes de redacción, jefes de
sección, correctores de redacción y estilo, y periodistas, para medios impresos; directores y
jefes de pre – producción y posproducción en medios audiovisuales; directores de
comunicación o jefes de relaciones públicas en instituciones y empresas de los sectores
público y privado; dirigirán equipos de trabajo en actividades de consultoría vinculadas con
la comunicación para el desarrollo; líderes de equipos interdisciplinarios de investigación;
directores de medios digitales; planificación y evaluación de diferentes tipos de eventos.
Las actividades que en el ejercicio realizan los comunicadores son: Comunicación: análisis
y orientación de los problemas del entorno y el encuentro de soluciones que contribuyan al
cambio social; lidera equipos de trabajo interdisciplinarios para el desarrollo de
investigaciones enmarcados en los nuevos escenarios que propendan al desarrollo de la
comunidad..
Periodismo: dirección de empresas periodísticas, construcción de la agenda informativa,
planificación de contenidos para las ediciones – emisiones, reportería, redacción de
contenidos.
Comunicación Organizacional y Corporativa: planificación de la comunicación,
evaluación de las actividades de comunicación, gestión de la identidad, imagen y
comunicación corporativa, organización, ejecución y evaluación de eventos académicos,
sociales, culturales y deportivos, vinculación a de la organización con sus públicos.
Comunicación para el desarrollo: gestionar la comunicación para conseguir el cambio
social; construir escenarios de diálogo debate ciudadano para modificar la realidad;
relacionar las organizaciones no gubernamentales con el Estado para cumplir los objetivos
sociales.
Los contenidos que permitirán que el ejercicio profesional sea eficiente y responda a los
criterios expresados en el estudio de pertinencia, se encuentran anclados a la malla curricular
orientados desde los núcleos básicos, profesionales y de titulación:
Redacción y Estilo Periodística, Técnicas de Guión, Estadística, Informática, Realidad
Nacional; Teoría de la Comunicación, Psicología, Antropología, Sociología; Géneros
Periodísticos, Periodismo Informativo, Investigación Periodística, Producción de Radio y
Televisión, Medios Impresos, Periodismo Especializado, Gestión Empresaria del Medios de
Comunicación, Ética Periodística y Deontología de la Comunicación, Marketing
Publicitario; Planificación de la Comunicación, Relaciones Públicas, Comunicación
Organizacional, Análisis del discurso.
La comunicación es una ciencia que trata de explicar la manera cómo se realizan los
intercambios comunicativos y de qué forma afectan a la sociedad. Para Antonio Paoli (1986)
la comunicación se entiende como el acto de relación entre dos o más sujetos, mediante el
cual se evoca en común un significado. Para entender mejor este concepto, Paoli recurre a la
definición de Significado de Ferdinand de Saussure y “llama signo a la combinación del
concepto y la imagen acústica”. Es decir, el signo es la combinación de dos elementos:
Significado y significante. El significado es aquello que representamos mentalmente al captar
un significante. Para nosotros el significado podrá recibirse por cualquiera de los sentidos y
evocará un concepto. El significante podrá ser una palabra, un gesto, un sabor, un olor, algo
suave o áspero.
Para comunicarnos, necesitamos haber tenido algún tipo de experiencias similares evocables
en común, y para poderlas recordar necesitamos significantes comunes.
La comunicación es un proceso de construcción de significados en la que se busca como
supremo objetivo la modificación de las actitudes y conductas de los interlocutores.
La comunicación es el acto de enviar mensajes, ideas y opiniones de una persona a otra.
Escribir y hablar unos con otros son dos formas humanas de comunicarse. También nos
comunicamos cuando gesticulamos, movemos el cuerpo o los ojos. (Biagi, 2009).
El rol del comunicador social tiene relación con aquello que existe, con lo real en una
situación comunicacional dada, con un escenario futuro que puede construirse desde el
presente. Las teorías sociales pueden transformarse en la medida que nos planteamos que hay
posibilidades de cambio y que actuamos en coherencia para concretar esa transformación.
Para Sandra Massoni (2011), “la comunicación tiene que ser pensada hoy desde el encuentro
y la diversidad sociocultural, desde el cambio y la transformación”.
Analizando los contextos, son configuraciones, ámbitos de organización y comunicación.
Erickson (1996) define como: “estructuras de participación”, que existen en los distintos
ámbitos y dimensiones de la realidad, desde dónde actúan los actores de desarrollo,
definiendo la manera cómo operan y se comunican; y hacia dónde deberá orientarse la
intervención profesional para su transformación.
El Plan Nacional del Buen Vivir propone mejorar la calidad de vida. En la sección de
comunicación e información, artículo 16, literal 1, garantiza que: “Todas las personas, en
forma individual o colectiva, tienen derecho a: una comunicación libre, intercultural,
incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier
medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos”.
Al considerar las posibilidades de desempeño laboral de los futuros profesionales en
Comunicación Social, es pertinente considerar: El plan de estudios de la Carrera, que
favorece la incorporación de ciertos conocimientos y habilidades para el futuro desarrollo
profesional, así como los compromisos declarados institucionalmente para sus egresados; el
estudio de las prácticas profesionales desempeñadas por los estudiantes de los últimos
semestres; y, el resultado de la encuesta dirigida a empresarios, empleadores públicos y
privados para determinar la demanda requerida de acuerdo al campo ocupacional.
El profesional en Comunicación Social se forma para elaborar materiales destinados a educar,
informar y entretener a la colectividad. Otra de sus tareas es producir mensajes para medios
de comunicación social en diferentes formatos: artículos, noticias, reseñas y reportajes.
Planifica, diseña y produce contenidos en todos los medios de comunicación tradicionales y
alternativos. Genera nuevos canales de comunicación mediáticos específicos para públicos
concretos.
El profesional, en las instituciones, realiza estrategias y planifica la identidad de una
organización pública o privada. Coordina programa de relaciones públicas. Asesora a
sectores de la comunidad, empresas, ONG, u organismos en el diseño de campañas de
Comunicación Social. Planifica y gestiona procesos de comunicación internos y externos de
las instituciones.
El Comunicador, con orientación en Investigación, produce conocimientos sobre la vida
moderna, sus actores y sus modos de relacionarse a través de la comunicación. Implica la
comprensión global de los procesos de comunicación con relación a fenómenos
socioculturales y la construcción de un espacio de estudio y debate sobre la esfera pública
desde las ciencias sociales.
Los perfiles de profesión, a partir de la clasificación expuesta anteriormente, serían los
siguientes:
1.- Periodismo: Elaboración de productos comunicacionales para prensa, radio, televisión,
internet y medios alternativos. Analiza y orienta la comunicación y el periodismo con
madurez y equilibrio. Maneja adecuadamente la comunicación organizacional orientada al
desarrollo. Administra y dirige empresas de comunicación social. Ejerce su profesión con
responsabilidad y ejecución a los valores éticos y humanísticos. Aplica y maneja con destreza
las técnicas y herramientas especializadas de la comunicación social y del periodismo.
2.- Planificación de comunicación: Realización de diagnósticos comunicacionales; diseño
de planes de comunicación interna y externa para organizaciones y distintos actores sociales.
3.- Comunicación institucional: Elaboración de modalidades y soportes, a través de:
Relaciones Públicas, Relaciones Institucionales, Páginas Web, Revistas.
4.- Comunicación interna: Acciones destinadas a generar pertenencias, mejorar los vínculos
y mantener informados a los miembros de una organización o de una institución.
5.- Organización de eventos: Realización de eventos internos y externos de la organización.
6.- Producción de contenidos audiovisuales: Actividades relacionadas con la generación
de materiales audiovisuales: documentales y ficción para cine y televisión. Los profesionales
pueden desempeñarse como: productores, guionistas o técnicos.
7.- Regulación de contenidos: Actividades de supervisión de las campañas de interés
público referente a contenidos que puedan incurrir en propaganda encubierta. Práctica
desarrollada en algunas instituciones públicas.
8.- Edición: Relacionada con el proceso de revisión de textos en libros para su venta en el
mercado. En ese ámbito los comunicadores pueden desempeñar las funciones de corrector y
editor.
9.- Capacitación en comunicación: Actividades para el mejoramiento de las habilidades
comunicacionales de las organizaciones.
10.- Investigación: Actividad vinculada con el estudio de los fenómenos y procesos
comunicacionales. Andrés Garagy Albújar en un artículo titulado “Nuevos retos para la
formación de comunicadores” señala lo siguiente: “La complejidad de nuestro quehacer, el
ser comunicadores profesionales, exige comprender los fenómenos comunicativos y
humanos en los que nos desenvolvemos y trabajamos con el raciocinio del pensamiento
científico, que se aprende sin duda en la universidad”.
En la actualidad se demanda de profesionales que se preparan para ejercer la profesión de
comunicadores, se acerquen más al conocimiento científico con el fin de aplicar dichos
conocimientos de una manera más humana y socializada, que permitan superar las brechas
entre los distintos estratos que conforman la sociedad. Científicamente el comunicador, debe
estar claro, en adquirir una preparación muy importante en el aspecto investigativo, que le va
a permitir la comprensión del fenómeno social y le va a dar las pistas que necesita para su
desempeño en el área de acción que el determine para actuar, con un sólo propósito: El
desarrollo social.
Al referirnos a las funciones en los escenarios laborales en los que actuarán los futuros
profesionales, mencionaremos que la comunicación organizacional es parte del
fortalecimiento y desarrollo institucional que se basa en las acciones comunicativas que
parten de los vínculos de la organización y se proyectan potenciando la visibilidad de la
misma y de sus objetivos.
Variadas conceptualizaciones han surgido de la Comunicación Organizacional, como la del
especialista Carlos Fernández Collado (1997) quien define la comunicación organizacional
como “el conjunto total de mensajes que se intercambian entre los integrantes de una
organización, y entre ésta y su medio”, también la entiende como: “Un conjunto de técnicas
encaminadas a influir en las opiniones, aptitudes y conductas de los públicos internos y
externos de la organización, todo ello con el fin de que ésta última cumpla mejor y más rápido
los objetivos”. Esta conceptualización de Fernández Collado hace referencia al flujo de
comunicación en las organizaciones.
Irene Trelles (2002) expresa que la Comunicación Organizacional puede ser definida como
el repertorio de procesos, mensajes y medios involucrados en la transmisión de información
por parte de la organización; por tanto, no se refiere sólo a los mensajes, sino a los actos y al
comportamiento mediante el cual todas las empresas transmiten información sobre su
identidad, su misión, su forma de hacer las cosas y hasta sobre sus clientes.
En las organizaciones, la comunicación es vital para el logro de un mejor funcionamiento; es
el flujo que riega la vida organizacional, así como lo hace la sangre en el cuerpo humano. Si
el flujo de la comunicación sólo canaliza a ciertos miembros de la organización seguro que
sobrevendrán daños significativos a la misma.
Al concebir la organización como un sistema podremos decir que la comunicación influye el
sistema social de la organización, tanto de manera directa como indirecta, en aspectos tales
como: cultura, motivación, clima laboral, valores, entre otros. Y debido a que el sistema
social y el administrativo interactúan entre sí, se afecta la estructura, las políticas, los
procedimientos, las reglas y la toma de decisiones. De igual manera, al interactuar
simultáneamente con el sistema administrativo, el social y el sistema tecnológico afecta el
trabajo, la productividad, el crecimiento y el desarrollo empresarial.
El concepto de periodismo, para Mario Cantarero (2002), por el constante desarrollo y uso
de las nuevas tecnologías en los medios de comunicación social y, consecuentemente, por la
diversificación y especialización del trabajo informativo, sintetiza la multiplicidad de
funciones del periodista en diversos medios, resume toda la experiencia acumulada
históricamente desde el surgimiento del periodismo en el medio impreso hasta la práctica
profesional en los medios audiovisuales, incluyendo el ejercicio en instituciones públicas o
privadas, y se extiende en estos momentos a la práctica informativa especializada,
investigativa y multimedia.
Al hablar del Director de Comunicación, Berta García (2005) señala que es un “responsable
de prensa” y que en un 80% de los casos en un profesional en el área, correspondiendo a una
persona con gran experiencia en medios de comunicación y con un gran conocimiento de la
estructura mediática y de las rutinas productivas de los medios.
Como sugieren muchos especialistas, dada la complejidad del mundo de la comunicación, en
las grandes organizaciones, es preciso disponer de expertos en diferentes áreas. La
referencias sugeridas por Fernando Martín (2004), sobre los profesionales que integran el
Departamento de Comunicación y los roles que pueden desempeñar, resalta que: en el área
de medios audiovisuales, se analiza, se desarrollan y se aplican técnicas referidas a los medios
radiofónicos, digitales y televisivos, como apoyo a toda comunicación realizada por una
organización; en el área de publicidad, elaboran, desarrollan y ejecutan el conjunto de sus
mensajes publicitarios; en el área de relaciones públicas, organizan, elaboran y desarrollan
todo tipo de evento o acto público, así como el protocolo y la atención pública de toda persona
o grupo social que accede a una organización.
Castellblanque (2006), afirma que la figura del Director de Comunicación está en constante
evolución, se va gestando de acuerdo a como se va formando; aunque también debe tener
formación en: gestión de empresas, marketing estratégico (debe manejar las herramientas de
análisis, planificación, ejecución y control de programas, a fin de alcanzar los objetivos
comerciales perseguidos por la organización) y en comunicación.
En la actualidad se plantea el reto de la formación del nuevo comunicador social, orientando
las competencias profesionales desde las nuevas demandas. El desarrollo de la tecnología ha
sido a través de la historia el elemento modernizador del aparato productivo, de la sociedad
y de la comunicación. Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) por si
mismas no van a cambiar la educación, pero pueden ser una herramienta que permita llevar
a cabo innovaciones.
Para Castells (2009), una entidad que puede ser transformada y provocar transformaciones
es la educación, “lamentablemente es la menos transformada y puede apreciarse un desfase
creciente entre los niños y su entorno pedagógico. Muchos jóvenes viven en un entorno
digital que no encuentran en la escuela. Aquí hay un problema institucional que no se reduce
al equipamiento tecnológico, sino que implica la necesidad de un cambio cultural y
organizativo”.
El desafío es cómo transformar la información en conocimiento, “no significan lo mismo y
frente a la gran cantidad de información digitalizada disponible hay que desarrollar nuevas
capacidades cognitivas para transformarla en conocimiento. Esto involucra directamente a la
educación, al trabajo cooperativo y a la inteligencia colectiva”.

Autoridades

Dr. Héctor Pacheco (  Es el mismo de Derecho )

Director de carrera

Periodo 2016 – 2021 

El Director de Carrera es una autoridad académica institucional, será designado por el Rector, a solicitud del Decano, pudiendo serlo, consecutivamente o no, por una sola vez. Será de libre remoción.

 

Eco. Patricio Sánchez Cuesta (  Es el mismo de Derecho )

Decano

Periodo 2016 – 2021 

El Decano es la máxima autoridad académica de la Facultad y es responsable del funcionamiento administrativo y académico de la misma.

 

Dra. Yolanda Salazar (  Es el mismo de Derecho )

Subdecano

El Subdecano es la autoridad académica de la Facultad y es responsable del funcionamiento académico de la misma.

Plan de desarrollo futuro

Plan de desarrollo futuro

1.1 Plan de Mejora Nº1

Denominación:

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CONTINUA
Objetivo
 

Diseñar un proyecto de capacitación continua para los graduados

  • Indicador

Porcentaje de graduados que participan en cursos de capacitación

  • Estrategias

Establecer procesos de comunicación con los graduados y empresas públicas y privadas

  • Acciones

 

  • Programar y ofertar cursos de capacitación para  el fortalecimiento del perfil profesional de los graduados

 

  • Presupuesto

 

  • Los aportados por la UNACH

 

  • Medios de Verificación

 

  • Informes de las capacitaciones

 

  • Responsable

Decanato, Subdecanato, Dirección de Carrera y Unidad de Seguimiento a Graduados

 

 

  • Plan de Acción

 

Objetivos Indicador Acciones Fechas Presupuesto Medios de verificación Responsable
Fecha Inicio Fecha Fin
Diseñar un proyecto de capacitación continua para los graduados

 

Porcentaje de graduados que participan en cursos de capacitación

 

–          Programar y ofertar cursos de capacitación para  el fortalecimiento del perfil profesional de los graduados 18/06/2017 09/07/2017 Informes de las capacitaciones

 

Decanato

Subdecanato

Dirección de Carrera

Unidad de Seguimiento a Graduados

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.2 Plan de Mejora Nº2

Denominación:

MEJORAMIENTO DE LOS CONTENIDOS DE LOS SILABOS EN BASE A LOS NUEVOS REQUERIMIENTOS LABORALES

Mejorar los contenidos de los sílabos en base a los nuevos requerimientos profesionalesObjetivo 

  • Indicador

Numero de Sílabos actualizados los contenidos

  • Estrategias

 

  • Manejo de un conjunto de estrategias de investigación formativa que el estudiante debe utilizar en su aprendizaje, de acuerdo a las características de la capacidad del proceso enseñanza-aprendizaje y los temas a tratar.

 

  • Acciones

 

  • Revisar los sílabos de las asignaturas y sugerir mejoras, en base a los resultados del informe de seguimiento a graduados.

 

  • Presupuesto

Los aportados por la UNACH

  • Medios de Verificación

 

  • Sílabos con temas actualizados

 

  • Responsable

Decanato, Subdecanato, Dirección de Carrera y Unidad de Seguimiento a Graduados

 

 

  • Plan de Acción

 

Objetivos Indicador Acciones Fechas Presupuesto Medios de verificación Responsable
Fecha Inicio Fecha Fin
Diseñar un proyecto de capacitación continua para los graduados

 

Porcentaje de graduados que participan en cursos de capacitación

 

–          Programar y ofertar cursos de capacitación para  el fortalecimiento del perfil profesional de los graduados 03/04/2017 31/07/2017 Informes de las capacitaciones

 

Decanato

Subdecanato

Dirección de Carrera

Unidad de Seguimiento a Graduados

 

 

 

 

Graduados

Graduados

La Universidad Nacional de Chimborazo como institución de educación superior, tiene el procedimiento para realizar el Seguimiento a los Graduados, permitiendo conocer las valoraciones de los mismos como una orientación valiosa para ser considerada en el análisis y posterior mejoramiento de los estándares académicos, siendo el desempeño profesional de los graduados el que permitirá encontrar la diferencia entre los resultados actuales y los deseados, para especificar prioridades, que guiarán en la toma de decisiones con el objetivo de mejorar la calidad y eficiencia en la Institución.

INGRESAR

Asuntos y servicios académicos

Asuntos y servicios académicos 

No disponible

Texto de ejemplo !!

Se encarga de asesorar al estudiante en asuntos académicos y otras relacionados. Esta oficina es la receptora y canalizadora de los casos que presenten los estudiantes al Comité de Asuntos Académicos y al Comité de Reingresos y Homologaciones. Asimismo, a esta Oficina deben acudir los estudiantes para resolver temas relacionados con los procesos de Registro.

Aranceles, obligaciones y sanciones

Aranceles y formas de pago

Explicación sobre la gratuidad de la educación , y los costos que implica reprobar una cátedra .

Informes anuales

Informes anuales  

No disponible

Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa.

Practicas pre profesionales

Son actividades de aprendizaje orientadas a la aplicación de conocimientos y al desarrollo de destrezas y habilidades específicas que un estudiante debe adquirir para un adecuado desempeño en su futura profesión. Estas prácticas deberán ser de investigación-acción y se realizarán en el entorno institucional (laboratorios que para el efecto cuenta cada carrera o Facultad), en las Unidades Asistenciales, empresarial o comunitario, público o privado, adecuado para el fortalecimiento del aprendizaje. Las prácticas pre profesionales o pasantías son parte fundamental del currículo conforme se regula en el presente Reglamento.

En la modalidad de aprendizaje dual las prácticas en las empresas o instituciones de acogida corresponden a las prácticas pre profesional.

Cada carrera asignará al menos, 400 horas para prácticas pre profesionales, que podrán ser distribuidas a lo largo de la carrera, dependiendo del nivel formativo tipo de carrera y normativa existente. El contenido, desarrollo y cumplimiento de las prácticas pre profesionales serán registrados en el portafolio académico.

Modelo de solicitud de prácticas

No disponible

En donde se puede hacer prácticas

Asociación estudiantil

Asociación estudiantil

No disponible

Competencia de la Asociación estudiantil

Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem. Nulla consequat massa quis enim. Donec pede justo, fringilla vel, aliquet nec, vulputate

Directorio de Profesores

No disponible

Primer semestre

Ing. Juan Perez

juanperez@unach.edu.ec

Segundo semestre

Ing. Juan Perez

juanperez@unach.edu.ec

Descargar Directorio